top of page

La escuela

Hacia mediados del siglo XVIII la zona donde se encuentra la escuela fue escenario de dos naufragios y de las actividades de rescate de sus cargas, practicadas desde una estación de buzos situada en la costa de la pequeña bahía, debido a estos sucesos se le dio nombre al hoy barrio del Buceo.

El primero de los mencionados naufragios fue el protagonizado por el navío "Nuestra Señora de la Luz", un velero de 217 toneladas, a principios de julio de 1752. En 1772 se iba a producir el naufragio del navío "San Nicolás de Bari" en zona próxima a la isla de Las Gaviotas, entre el Buceo y Malvín.

Esta labor fue severa en el devenir de la zona. Muchos años después, en la segunda mitad del siglo XIX comenzaron a establecerse en el Buceo los primeros pobladores y sus familias, generalmente dedicados a la pesca o a tareas agrícolas, en modestas viviendas, denominadas corrientemente "ranchos".

En los años siguientes, en sus costas desembarcaron las naves inglesas que pretendían invadir el Río de la Plata. Además, fue el escenario de la derrota de la Flota española por la Marina de Buenos Aires, al mando del Almirante Brown.

Durante la Guerra Grande, el General Oribe lo declaró "Puerto habilitado para el comercio al del Saladero de Seco en el Buceo".

La formación del poblado había determinado a cometer, en 1872, al Agrimensor Eugenio Penot, el trazado de un amanzanamiento de los terrenos situados entre el predio del cementerio y el arroyo de los Chanchos, pero aunque dicha delineación fue aprobada, su ejecución se postergó varias décadas.

Hacia 1848 vivían en la zona 902 personas, habiendo aumentado la población en 450 por ciento. 

El Cementerio del Buceo, fundado el 30 de marzo de 1872, sería flanqueado por el Británico, a partir de 1886, y por otros dos cuerpos, uno sobre el entonces Camino de Propios (actual Br. José Batlle y Ordóñez), llamado de la Unión y otro, en frente, del otro lado de la Av. Gral. Rivera, levantado en un terreno donado por el Dr. Juan José de Herrera en 1912.

A partir de 1920 se inicia definitivamente el desarrollo urbanístico de la zona y el asentamiento de familias de pescadores, que aún hoy mantienen su tradición.

El Buceo creció en el siglo XX como balneario, en 1939 se instaló el Yacht Club Uruguayo, en 1959 el Edificio Panamericano y en 1985 el Montevideo Shopping Center. Junto a él crecieron las torres del World Trade Center Montevideo y complejos habitacionales instalados en conjuntos de torres que cambiaron la fisonomía de la zona. Hoy se han instalado numerosos centros nocturnos, pubs y restaurantes en la zona comprendida entre el WTC y el puerto del Buceo.

La Rambla Armenia con su plaza completa la fisonomía urbana del Puerto del Buceo; sobre la misma se levantan varios edificios, entre otros, el moderno Liceo Francés de Montevideo. En el punto donde la rambla describe una pronunciada curva, se levanta un edificio de estilo árabe, sede del actual Museo Oceanográfico "Dámaso Antonio Larrañaga".

En octubre de 2012, en un espacio público donde la Av. Francisco Solano López se encuentra con la Rambla República de Chile, se inauguró una estatua de 6 metros de altura, correspondiente al proyecto Greetingman.

En medio del crecimiento del barrio también fue fundada la Escuela N° 72 actualmente llamada “Japón” en el año 1931, se ubica en Pérez Gomar 4791 y la Avda. Fco. Solano López.

El 7 de junio del año 2006, la escuela “Japón”, N° 72, cumplió 75 años de vida.

Su historia, además de extensa ha tenido infinidad de acontecimientos que de una u otra manera han influido en todos los que se relacionan con ella. En un momento de nuestro país, cuando la matrícula de las escuelas crecía en forma rotunda, se resolvió dividirla para una mejor organización. Fue así que surgió la escuela N° 82 “Winston Churchill”, la que funcionaba en el turno vespertino.
Luego, en el año 2000, las autoridades de la enseñanza resolvieron nuevamente su unificación. Otra vez, todos los alumnos de la escuela, no importando el turno al que concurrieran, eran alumnos de la escuela “Japón”.

Los vecinos vieron también crecer la escuela. En el ciclo 2008 del Presupuesto Participativo se aprobó la propuesta de Refacción y equipamiento del gimnasio de la escuela para uso abierto de la comunidad. Además se construyeron más aulas, gracias al entusiasmo de las familias que apoyaban a la escuela y al tesón y dedicación incansable del maestro Antonielo, quien fuera durante su vida alumno, maestro, Director e Inspector de la misma.

Y así, cambiando el color de su fachada y de sus muros, pero conservando intacta su función de brindar a los niños, sin distinciones, educación de calidad y un ambiente propicio para crecer como personas, cultivando la amistad, el compañerismo, la solidaridad, sigue hasta hoy cumpliendo a cabalidad la función con la que fue creada.

En el 2022 la escuela cumplió 90 años de vida.

© 2023 by Little Tots Preschool.

Proudly created with Wix.com

bottom of page